viernes, 19 de septiembre de 2008

BOLIVIA Y SUDAFRICA

Por Flavio Gonzalez



Bolivia no es lo mismo que Venezuela. Algunos medios tienden a equiparar el liderazgo de Evo con el de Chavez diciendo que ambos son populistas. Y por meterlos en la misma bolsa, olvidan señalar que el liderazgo de Evo es más étnico que populista.

Es que en Bolivia estamos en presencia de un conflicto étnico. No es un conflicto socio económico (pobres vs ricos) por el control de la economía. Es un conflicto étnico-económico.

Aun siendo candidato del MAS, Evo pudo ser presidente por articular su discurso y propuesta como líder de los pueblos originarios. Lo étnico fue un vehículo más eficaz para obtener el control político que lo ideológico o lo social.

Por eso, el conflicto repercute y puede tener consecuencias en la misma existencia de Bolivia como nación. Un conflicto étnico, aun sin hacer eclosión, puede persistir durante siglos. Los Balcanes, el Caucaso, conflictos en el cuerno de África son un ejemplo de eso. Pareciera que lo étnico genera pertenencias grupales más intensas que otros factores de aglutinación (por ej. una clase social). Tengamos en cuenta que la "movilidad social" siempre genera expectativas de progreso a los miembros de una clase social, mientras que los integrantes de un grupo étnico segregado , por esto de que se "lleva en la piel", están condenados de por vida a sufrir dicha situación.

En Bolivia el conflicto étnico se mantuvo sofocado durante siglos por el control político y económico de una minoría sobre la mayoría. Ahora que la "taba se dio vuelta" se está jugando, nada más y nada menos, que la supervivencia de la nación boliviana como omnicomprensiva de los pueblos originarios, los mestizos y los blancos.

Aunque parezca extraño, creo que la situación en Bolivia comparte algunos de los rasgos conflictivos del appartheid en Sudáfrica. En esencia, en ambos casos, aun con distintos matices e intensidad, una minoría segregó a una mayoría.

Pero en S. África hubo una salida política negociada - un acuerdo de la minoría blanca con la mayoría negra - que entregó el gobierno a la mayoría bantú preservando los elementos esenciales del modelo económico que regían durante el appartheid (soweto sigue existiendo, la esperanza de vida de los negros es muy inferior a la de los blancos, etc).

En Bolivia, por su parte, ese acuerdo parece lejano pues, a diferencia de S. África, el control de los recursos económicos más importantes (gas y minerales) sí está en disputa. Las mayorías quieren obtener su control a traves del Estado.

¿Es posible una guerra civil? Difícil de predecir. Este mundo todo el tiempo nos despierta con novedades. Sin embargo, no lo veo probable, en tanto el conflicto cuente con ámbitos institucionales para dirimirse u obtener treguas (gobierno central & prefecturas). Además, en Latinoamérica se ha conformado un marco de contención política para evitar ese cuadro, especialmente, porque de Bolivia sale el gas para Brasil y Argentina.

Por supuesto, si Evo destituyera a los prefectos, si se eliminaran los canales institucionales, la cosa podría salirse de madre y las consecuencias ya serían fáciles de predecir: un baño de sangre, confiscaciones, gente marchando al exilio, desbordes sociales, etc.

En todo caso, y en tanto existan canales institucionales que mantengan la posibilidad de diálogo, veremos más de lo mismo: enfrentamientos civiles de mayor o menor intensidad, intervención militar acotada, rutas cortadas, aeropuertos tomados, ciudades aisladas, rebeliones y vendetas fiscales, muertes, más muertes, treguas, estabilizaciones y nuevas crisis; o sea, una nación que se desintegra poco a poco, o que tal vez, nunca llegó a integrarse.